Cuando tus IDEAS PIONERAS no encajan en lo establecido, no es porque estén mal.
Es porque necesitan otro marco para florecer.

La persona que ves en la foto soy yo, justo después de haber conseguido lo que durante años creí que quería.

El edificio en el que trabajaba estaba ubicado en un lugar privilegiado: a pocos pasos del mar.

Ese año de postdoc en la Universidad de California aprendí y crecí como nunca lo había hecho antes. Pero también pude ver lo que está roto en nuestras instituciones del conocimiento.

Ese día, sentada frente al lago, vi algo distinto. Algo que llevaba tiempo intuyendo pero no lograba ver con claridad.

Trabajaba en un proyecto sobre cambio climático que prometía salvar al mundo, pero una voz interna me decía: esto que estamos llamando ciencia, ¿realmente está sirviendo?

Pasaba horas estudiando microorganismos marinos, y sin embargo, sentía que le dábamos la espalda al mar.

¿Habíamos llegado a creer que la vida está encerrada en tubos de ensayo?

Veía a las mujeres en los puestos más altos, a las que tanto había admirado, y me preguntaba si ese era el futuro que quería. Muchas parecían haber perdido el interés genuino.

Había trabajado muy duro durante 6 años de doctorado, con la promesa hacia mí misma de lograr llegar a esos templos del saber.

Y fue entonces, frente a la costa californiana, tras lograr un contrato en una de las universidades más reconocidas gracias a una tesis que había ganado el premio extraordinario, sentí que había llegado al templo... pero había dejado mi voz en la entrada.

El altar estaba vacío.

Pero esa tarde ya nada se sentía desesperanzador: por fin tenía una profunda sensación de calma y claridad.

Poco después dejé la academia.

Necesitaba tomar distancia para encontrar respuestas: pensar, escribir, hablar libremente. Desde entonces —han pasado tres años— he investigado sin pausa cuáles eran los orígenes de este conocimiento fragmentado y desconectado.

Llegué hasta los viejos textos que fundamentan nuestra ciencia moderna, como el Discurso del método de René Descartes o Novum Organum de Francis Bacon. Y entonces entendí lo que nos estaba pasando.

También me encontré con mujeres que pensaron desde otro lugar: Margaret Cavendish, Émilie du Châtelet, Lynn Margulis, Rachel Carson… Ellas no solo aprendieron y repitieron: observaron la vida de cerca e imaginaron futuros que aún hoy nos cuesta aceptar.

Descubrí que existe, y siempre ha existido, otro camino para el conocimiento.

Uno más vivo y más humano.

Y si estás aquí leyendo esto, es probable que tú también lo estés buscando.

Este camino es para tí si:
  • Tienes una pregunta poderosa o una idea original que no encaja del todo en tu disciplina tradicional, pero sientes que merece explorarse.

  • Tu curiosidad vibra con aquello que aún no existe, y estás deseando encontrar un camino para darle forma con herramientas sólidas, respetando tu singularidad.
    No quieres parecer sabia. Quieres pensar de verdad.

  • Quieres sentirte en sintonía entre lo que sabes y lo que verdaderamente te importa, como si conocimiento y sentido se encontraran por fin.

  • Sientes que lo que te enseñaron no encaja del todo en la vida real.
    Anhelas una forma de conocer que cuide, que conecte, que regenere —no que destruya o fragmente.

  • Estás lista para usar tu talento no para “cumplir con lo que toca”, sino para crear algo que importe de verdad.
    No solo en papers. En la vida.

  • Intuyes que tu forma de ver el mundo tiene valor, aunque no suene como lo de siempre.
    Y te estás dando el permiso de encontrar la forma de hablar de ello de manera clara, coherente y rigurosa.

  • Llevas dentro un anhelo de dejar huella —más allá de los moldes establecidos— y quieres encontrar tu voz como mujer creadora, pensadora y generadora de cambio. Quieres que tus ideas permeen en la sociedad, creen futuro.

  • Quieres aprender de las mujeres que abrieron camino antes que tú y conectaron sus experiencias con conocimiento, para sentirte parte de algo más grande, para continuar lo que ellas empezaron.

  • Y sobre todo, estás lista para dejar de callar tu forma de pensar, y empezar a sostener tu voz. Porque quieres crecer, pero no a costa de tu voz propia, sea cual sea tu área, tu historia o tu contexto.

EXISTE OTRO CAMINO

Este no es un curso para volverte experta en lo que ya está escrito.

Es un espacio para dar forma a lo que ves, lo que sabes y lo que nadie más está diciendo en tu campo.

Vas a diseñar tu discurso propio. Alto, claro, y profundamente conectado con lo que ya existe y con lo que está por llegar.

Aquí exploramos juntas:

. Qué significa realmente pensar con claridad y dirección.
Porque sabes muchas cosas, pero sigues sintiendo que te falta algo para hablar con autoridad frente a "los que saben más". No es ignorancia: es que nadie te enseñó a pensar con estructura desde tu experiencia.

. Por qué tanta formación técnica no te hace sentir más sólida, sino más dividida.
Aprendiste que había que citar, demostrar, encajar. Pero nadie te enseñó a sostener tu intuición con estructura. Aquí sí. Porque la intuición no está reñida con la ciencia. De hecho, muchas teorías nacieron de ahí.

. Cómo sostener la ambición sin que se vuelva autoexigencia paralizante.
No estás pidiendo demasiado. Es que has intentado avanzar sin una brújula que te permita distinguir cuándo necesitas crear algo nuevo… y cuándo solo estás intentando encajar en lo conocido.

. Cómo construir pensamiento propio sin que parezca improvisado, ni tampoco desde lo que “hay que decir para sonar seria”.
Estás harta de inflar con estadísticas vacías para parecer rigurosa, o citar artículos aburridos, o enseñar teorías que no van contigo. Aquí vas a aprender a construir crítica y originalidad sin tener que adornarla de complejidad innecesaria.

. Qué hacer cuando lo que piensas no encaja en ningún marco teórico.
¿Cómo se contradice algo “probado científicamente” sin parecer ignorante o arrogante? Con método, con contexto y con una forma diferente de entender la ciencia: una que te permite crear pensamiento original. No es que estés equivocada. Es que estás viendo algo distinto. Y vas a aprender a construir discurso con autenticidad, orden y sentido.

. Cómo hablar desde el cuerpo, la vida y la experiencia sin que te acusen de blanda o poco rigurosa.
Si alguna vez sentiste que lo que más te interesa no cabe en tu disciplina como te la enseñaron, no es que estés equivocada. Es que hay otra forma de construir conocimiento que sí incluye lo que te atraviesa.

. Qué hacer cuando sientes que sabes, pero que aún no dices todo lo que podrías.
Tu discurso es valioso, pero sientes que podría tener más precisión, más peso, más impacto.

Aquí aprenderás a decir lo que sabes desde una visión propia, sin rigidez ni terquedad, pero con profundidad.

. Cómo generar un discurso riguroso sin perderte en lo académico.
Rigurosidad no es repetir. No es adorar lo complejo. No es renunciar a tu visión para no parecer radical. Rigurosidad es sostener lo que piensas con claridad, contexto y orden. Y eso se puede aprender.

. Una nueva forma de enseñar y comunicar lo que sabes, sin replicar patrones que ya no te representan.
Porque no viniste aquí para recitar datos ni para esconderte detrás de otros nombres. Viniste para proponer algo distinto. Tu mirada es válida. Y puede ser científica sin dejar de ser tuya.

Este curso es para ti si alguna vez pensaste que tal vez aprender no era el problema, sino la forma en la que te enseñaron a relacionarte con el conocimiento.

Y si sientes que ya va siendo hora de hacer y enseñar de otra manera: con raíces, con libertad, con pensamiento propio.

🔍 ¿Cómo esto te ayuda?

Si tienes o estás desarrollando una visión propia en tu campo —aunque no tengas aún todas las respuestas, aunque aún no esté validada por otros— este curso te da las herramientas para:

  • Encontrar la raíz científica y/o teórica de lo que piensas, para que tu mirada tenga estructura y no parezca inventada o únicamente emocional, sin por ello limitarte a lo ya dicho anteriormente.

  • Sostener una idea, teoría o visión original, dándole contexto, rigurosidad y coherencia.

  • Generar un discurso propio sobre un tema de tu interés dándole estructura con pensamiento crítico, aunque no todo se haya demostrado todavía.

  • Construir una bibliografía que verdaderamente encaje y conecte con tu línea de pensamiento, no para justificarte ante otros, sino para sostener con coherencia lo que desarrollas —sin limitarte a citar lo de siempre, y sin caer en arbitrariedades.

  • Hablar desde ti, con método y sin miedo, para que puedas enseñar o comunicar lo que ves sin justificarte a cada paso.

No necesitas tenerlo todo claro para empezar.

Este curso es para ti tanto si:

  • Estás empezando a observar algo distinto en tu campo que te inquieta o te apasiona, y no sabes aún cómo nombrarlo o sostenerlo sin parecer “poco científica”.

  • Como si ya estás desarrollando una teoría o enfoque propio y quieres enraizarlo con solidez y claridad, para dejar un legado que construya sociedad y desarrollo.

Aquí no hay niveles.
Hay procesos vivos de pensamiento que merecen orden, método y libertad.
Y eso es lo que vamos a construir juntas.

Con actividades prácticas que te van a ir guiando paso a paso a construir tu legado propio, distinto y original.

Vas a poder pensar, enseñar y crear conocimiento desde un lugar mucho más libre y sólido, usando lo que ya sabes —solo que ahora ordenado, contextualizado y conectado.

Este es el contenido que veremos:

Plantear grandes preguntas sin miedo a sonar demasiado ambiciosa

A veces te censuras antes de empezar. Te preguntas si esa idea “tiene sentido científico” o si vas a sonar demasiado intuitiva, idealista o “poco seria”.

En este módulo vas a dejar de autolimitarte a lo que parece razonable o permitido, y vas a aprender a formular preguntas que rompan el marco —sin perder método ni solidez.

🧭 Resultado:
Vas a recuperar la curiosidad sin culpa y dejarás de necesitar permiso para pensar en grande. Vas a saber cómo estructurar esas grandes preguntas con fundamento y dirección.

La hipótesis: el espacio donde comienza tu pensamiento libre

Crees que una hipótesis es simplemente una afirmación que falta comprobar. Pero en realidad es el lugar donde empieza tu forma de pensar, de mirar el mundo, de poner tu visión en juego.

Aquí vas a entender cómo una hipótesis es más que un paso técnico: es una oportunidad para dejar de repetir ideas ajenas y empezar a pensar desde ti.

🧭 Resultado:
Vas a dejar de escribir para complacer a quienes ya validaron algo. Y vas a construir hipótesis que representen lo que tú realmente ves y sientes como verdadero.

Validar sin perderte en demostrarlo todo

Validar no es rendirte al “esto ya fue probado mil veces”. Tampoco es replicar por miedo a parecer poco seria.

Aquí aprenderás a validar desde tu mirada: buscando ecos, conexiones, patrones… no aprobaciones.

🧭 Resultado:
Vas a desarrollar una confianza profunda en lo que observas y concluyes. Y te vas a sentir sólida, incluso cuando lo que encuentras no encaje en lo que se espera.

Cómo integrar tu visión sin que parezca “cosa tuya”

Cuando lo que piensas no encaja del todo en lo establecido, tiendes a callarlo, dejarlo afuera o empaquetarlo como “intuición personal”.

Este módulo te enseña a integrar lo propio en marcos amplios, sin reducirlo ni disfrazarlo. Lo tuyo también puede tener lugar en el conocimiento que se aprende, si sabes cómo enraizarlo.

🧭 Resultado:
Vas a dejar de fragmentarte para parecer objetiva y vas a lograr que tu visión tenga lugar, sin que suene aislada o excéntrica.

Imaginación e intuición: tus mejores aliadas científicas

No estás loca por tener ideas “demasiado creativas” o sentir que algo es cierto antes de poder explicarlo del todo.

El conocimiento también se construye desde ahí. Pero hay que saber cómo darles forma, orden y sustento.

🧭 Resultado:
Vas a dejar de desconfiar de tu parte más creativa y vas a poder combinarla con tu formación sin sentirte culpable o poco rigurosa.

Qué lugar ocupan los hechos, sin rendirte ante ellos

No todo se trata de intuición, claro. Pero tampoco de sacrificar tu voz para repetir lo que ya se ha demostrado.

En este módulo vas a comprender qué papel cumplen los hechos —y cómo analizarlos sin perderte en datos ni volverte su esclava.

🧭 Resultado:
Vas a poder defender lo que ves y lo que sabes, aunque no encaje del todo con la teoría dominante. Sin miedo a equivocarte ni a ser cuestionada.

Interpretar sin inventar: la ciencia no necesita divagación ni autómatas

Hay una línea fina entre interpretar con libertad y divagar sin rumbo. Aquí aprenderás cómo sostener tus interpretaciones con criterio, sin renunciar a tu perspectiva ni perder rigor.

🧭 Resultado:
Tu voz va a sonar con claridad. No vas a depender de repetir lo que otros dijeron. Vas a poder decir: “esto es lo que yo veo, esto es lo que sostengo”.

Construir conocimiento sin esperar aprobación institucional

Estés en una universidad, en tu proyecto personal, en una empresa o en transición: puedes crear conocimiento riguroso, relevante y original.

Aquí vas a descubrir que el valor de lo que piensas no depende del cargo que ocupas, sino de la forma en que lo estructuras, lo fundamentas y lo conectas con el mundo.

🧭 Resultado:
Te vas a sentir parte del proceso de creación de conocimiento sin importar tu rol o contexto actual. Porque el conocimiento no está en el lugar donde trabajas, sino en la forma en que piensas y creas.

La rigurosidad no es citar, memorizar y repetir.

Ser rigurosa es cómo piensas por tí misma, cómo decides, y qué te atreves a sostener cuando nadie más lo está diciendo.

Y eso no se logra solo estudiando más, ni aparentando seguridad.

Se logra cambiando la forma en que te relacionas con tus ideas, con la autoridad del conocimiento, y contigo misma cuando creas algo que aún no existe.

Se logra con orden y estructura.

Qué incluye El otro camino
  • 🎥 [Preventa – Están siendo grabadas – acceso 1 año a partir del 17 de julio] 9 clases pregrabadas de 30 minutos aprox.

    Un recorrido profundo y liberador a través de las 7 fases de la creación del conocimiento vivo a través de la ciencia.

    Clase 1 | Introducción – No estás confundida, solo estás saturada de formas ajenas de pensar

    No te falta capacidad. Lo que falta es espacio para que tu propia voz se ordene, se escuche y se sostenga con rigor.
    Esta clase ubica el punto de partida: entender por qué la manera clásica de enseñar ciencia puede desconectarte de ti.

    Clase 2 | Fase 1: La pregunta – Deja de hacer preguntas vacías y empieza a seguir tu curiosidad real

    Has aprendido a hacer preguntas correctas, no preguntas vivas. Aquí vas a desactivar esa obediencia académica que apaga tu pasión y volver a formular desde lo que te mueve de verdad.
    No más preguntas que suenan bien pero no te encienden.

    Clase 3 | Fase 2: La duda – Cuando tu mente parece caótica, no estás fallando: estás gestando

    La imaginación, el caos y la ambición no son errores: son materia prima. En esta fase vas a aprender a navegar tu mente sin temerle ni reprimirla, y a ordenar sin achicar tu deseo.
    Aquí dejamos de temerle a “querer demasiado”, a darle lugar a todo lo que no cabe en la ciencia.

    Clase 4 | Fase 3: La hipótesis – Tomar decisiones propias sin pedir permiso epistemológico

    El conocimiento no avanza con “según Fulanito (2005)”. Se impulsa en lo previo, pero avanza cuando alguien se atreve a decir algo nuevo.
    Aquí vas a aprender a construir hipótesis propias con libertad y fundamento, sin repetir teorías solo para parecer legítima y sin quedarte en lo puramente experiencial.

    Clase 5 | Fase 4: Los hechos – No necesitas más datos: necesitas claridad

    Te han hecho creer que si analizas más, eres más rigurosa. Pero el exceso de información puede ser otra forma de autoexigencia vacía.
    Aquí vas a recuperar criterio: sabrás qué hechos importan, cuáles no, y cómo no perderte en la sobreproducción de datos.

    Clase 6 | Fase 5: La validación – Cuando te sientes insegura, vas a distinguir cuando es por falta de pruebas reales y cuando es por falta de confianza en ti

    Aquí vas a dejar de sentir que todo debe estar comprobado mil veces para poder sostenerlo.
    Vas a aprender a validar lo suficiente, de forma sólida, para confiar en lo que sabes. Y hablarlo con seguridad, no con disculpas.

    Clase 7 | Fase 6: La interpretación – No basta con tener datos: hay que saber qué significan

    Tener hechos no es lo mismo que tener criterio. En esta fase vas a entrenarte para interpretar sin inventar y sin reducir.
    Aquí vas a descubrir cuál es el verdadero valor de lo que tú estás aportando, más allá de lo técnico.

    Clase 8 | Fase 7: La integración – Tu forma de pensar también merece espacio

    Lo que sabes no tiene por qué sonar ajeno ni quedar al margen.
    Aquí vas a aprender a integrar tu visión sin camuflarla. A conectarla con el mundo, sin diluirla ni volverla “presentable” a costa de tu autenticidad.

    Clase 9 | Cierre – No tienes que cambiar de disciplina, solo de marco

    Este no es el final del curso. Es el inicio de otra forma de pensar, más coherente contigo y más potente en lo que puedes aportar.
    Vamos a dejar claro cómo sostener esta nueva brújula incluso cuando vuelvas a espacios que aún piensan desde lo viejo.

  • 📩 [Acceso por 1 año a partir del 17 de julio] Espacio de comentarios donde podrás hacer consultas sobre dudas relacionadas con el contenido del curso
    No es un foro genérico, de tutoría personal, ni un buzón para dudas técnicas. Es un espacio de consulta directa conmigo sobre el contenido del curso, para que no camines sola este proceso.
    Si te atascas en una idea, en cómo atravesar alguna fase, o en cómo sostenerla con método, aquí puedes preguntarme.

  • 📚 [Preventa – descarga a partir del 17 de julio] Bibliografía comentada de mujeres que desafiaron su tiempo y expandieron los límites del pensamiento

    No es una lista de lectura obligatoria. Es una selección crítica de autoras —muchas olvidadas, pocas reconocidas— que pensaron más allá de su época y se atrevieron a cuestionar lo establecido desde una profunda conexión con la vida real. Científicas, filósofas y creadoras de conocimiento que no esperaron permiso para pensar distinto, y que hoy nos ofrecen pistas concretas para hacerlo nosotras también. Vas a redescubrir un legado que no es solo inspiración: es una herencia intelectual viva, incómoda y fértil. Una conversación que sigue abierta, y a la que ahora te sumas con tu voz propia y tus ideas.

Esto no es un curso para seguir entendiendo y transmitiendo el conocimiento como siempre te lo contaron.

Es para reconstruir tu forma de crearlo, enseñarlo y aplicarlo, desde un lugar mucho más libre, conectado y tuyo.

Y cuando cambia tu forma de entender el conocimiento, cambia todo lo que haces con ello.

Preguntas frecuentes

🧠 ¿Y si no soy investigadora ni tengo una carrera en ciencia?

Entonces este curso te viene estupendo.
Esto no es para defender una jerarquía académica, sino para recuperar tu derecho a pensar rigurosamente desde donde estés.
No necesitas un laboratorio, necesitas una estructura de pensamiento que no apague tu voz.

📚 ¿Y si ya hice cursos de método científico, filosofía de la ciencia o epistemología?

Entonces seguramente te enseñaron a pensar sobre la ciencia, pero no dentro de ella.

No vas a limitarte a citar lo ajeno, vas a ser parte de la creación de conocimiento citable.
Este curso no repite lo de siempre: cuestiona las bases mismas de cómo pensamos que hay que pensar, aprender y conocer.
Y si estás aquí, algo te hizo ruido. No es casual.

🌀 ¿Y si soy muy caótica, tengo muchas ideas pero no sé ordenarlas?

Bienvenida. Este curso fue hecho exactamente para eso.
El caos no es tu enemigo. Es señal de que tienes mucho dentro.
Aquí vas a aprender a darle forma sin tener que renunciar a tu profundidad ni a tu originalidad.

🙋‍♀️ ¿Y si no sé todavía qué proyecto quiero hacer o en qué aplicarlo?

No necesitas tener una “tesis” para empezar.
Lo que necesitas es volver a confiar en tu forma de pensar, aunque aún no tenga forma de proyecto.
Aquí trabajamos desde tu visión, no desde un formato externo.

👩‍🏫 ¿Y si soy profesora de ciencia? ¿Esto puede ser para mí?

Claro.
Este curso no solo va a transformar la forma en que tú entiendes la ciencia, sino que te va a dar herramientas para enseñarla de forma distinta: más viva, más crítica, más conectada.
Vas a poder acompañar a tus estudiantes a pensar por sí mismos, en lugar de que solo memoricen y repitan lo que tú dices.
Porque enseñar no es llenar cabezas: es despertar pensamiento propio. Y eso empieza por ti.

💸 ¿No hay una versión más barata o solo el PDF suelto?

No. Y es a propósito.
Esto no es un PDF ni un curso más.
Es una transformación completa en la forma en que piensas, enseñas o aplicas conocimiento.
Si no ves el valor, probablemente no es para ti, no pasa nada.

⏳ ¿Y si no tengo tiempo ahora mismo para ver las clases?

Justamente por eso lo tienes disponible durante un año.
No hay urgencia. Lo que sí hay es compromiso y ganas. Si no vas a ver nunca las clases mejor no lo compres.
Este curso está diseñado para acompañarte a encontrar y afinar tu voz, no para que te lo aprendas de memoria en una tarde.

📄 ¿Y si estoy haciendo mi tesis, o un trabajo académico? ¿Esto me sirve?

Si no quieres hacer un trabajo académico más, sino uno que realmente tenga sentido para ti, este nuevo marco te va a servir muchísimo.
Este curso te ayuda a sostener tus ideas con rigor sin caer en la rigidez ni en el “copia y pega” de citas ajenas.
Tu proyecto no tiene por qué sonar como todos los demás para ser riguroso, pero si necesita estructura.

🌱 ¿Y si estoy desarrollando mi propia teoría sobre mi área de especialidad?

Entonces este curso es el marco que necesitas.

Aquí no solo vas a aprender a pensar rigurosamente sin renunciar a tu visión, sino también a sostener esa teoría con método, lenguaje claro y criterio.
Porque crear algo nuevo no es improvisar: es ordenar lo que ya sabes desde un lugar más libre y más sólido.

🎯 ¿Y si ya estoy enseñando ciencia o trabajando con base científica?

Perfecto. Este curso no reemplaza lo que ya haces: lo potencia.
Te permite enseñar, investigar o aplicar desde un lugar más coherente contigo.
Vas a dejar de repetir lo que te enseñaron sin cuestionarlo, y empezar a transmitir ciencia desde un pensamiento realmente tuyo.

Y eso no solo lo vas a sentir tú, con un entusiasmo renovado por lo que haces, sino que lo va a sentir todo tu entorno incluidos tus estudiantes si es el caso.

🔁 ¿Hay reembolso?

No.
Y no es por dureza: es por respeto a lo que este proceso implica.
No estás comprando información. Estás accediendo a una nueva forma de pensar y crear conocimiento que no se puede “devolver” una vez que empieza a hacer efecto.

Primera Edición

220

  • 9 clases pregrabadas

  • Espacio de dudas

  • Bibliografía

  • Compra en preventa a precio especial: el material estará disponible a partir del 17 de julio.

  • Acceso 1 año

PAGO

Detalles del pedido

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, respaldar tu experiencia en este sitio web y para otros fines descritos en nuestra política de privacidad.

"Y si ahora [esta filosofía] es menospreciada y sepultada en el silencio, quizá resurja más gloriosamente en el futuro; pues, al basarse en el sentido y la razón, puede encontrarse con una época en la que sea más valorada de lo que es en esta."

Margaret Cavendish

1666